Blogia
Lengua Castellana y Comunicación Segundo Medio 2007

Características del discurso expositivo

 

 

Objetivo: Reforzar y ejercitar los contenidos de la unidad de “Discurso Expositivo”.

 

            El discurso expositivo es el que busca informar de determinado tema o aclararlo. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido. No obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no el lector se aburrirá de leerlo por muy que esté en el tema. Sus principales características son:

 

Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo. Si leemos las instrucciones para utilizar el vídeo es porque no sabemos cómo utilizarlo, y si el texto no lo aclara es como si no hubiera sido escrito.


Concisión: El discurso expositivo ha de ser conciso, sintético, breve. Esto no tiene que ver con la brevedad del texto (eso dependerá de si lo que tenemos que escribir son las instrucciones para utilizar el vídeo o una tesis doctoral), sino con que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible.


Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contestan con frases como «Yo creo que...», «Es posible que...» no nos encontramos frente a un verdadero texto expositivo.


Centrarse en el tema: Un cuento puede entregar información vaga,  un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no irse por las ramas. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, por muy brillante que sea, ha de rechazarse al instante.

 

     La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y una conclusión o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas.

 

     Según el tipo de público al que va dirigida - más o menos culto- y de la intención que guíe al autor

  - didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:

 

Divulgativa

Especializada

 

El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general.
Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección.

Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, una receta de cocina, el estado de las carreteras...

 

Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.

Informa sobre un tema muy concreto y especializado.
Usa una terminología y un vocabulario específicos: los tecnicismos científicos o tecnológicos.

Presenta gran objetividad y precisión.

 

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO:

 

Planteamiento

 

Hay dos formas de empezar una exposición:

·          Presentación del tema, mediante una breve explicación de la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a seguir el autor...

·          Introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.

 

Cuerpo

 

El autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.

 

Conclusión

 

La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.

 

 

 

 

 

 

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO:

 

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".

 

PLANTEAMIENTO

 

 

Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

 

 

 

 

CUERPO
Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore".

 

 

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.

 

CONCLUSIÓN
Se expresa una explicación que resume todo el contenido.

 

     Ahora que volviste a leer (en resumen) las principales características de los textos de carácter expositivo, resuelve las siguientes actividades.

 

EJERCICIOS

 

1. Lee comprensivamente el siguiente texto: “Instrucciones Para Subir Una Escalera” del destacado escritor argentino Julio Cortázar:

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

     Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

     Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”.

 

2. Ahora, tú, al igual que Cortázar, escribe las instrucciones que sean necesarias para llorar, para tener un buen día, para creer en Dios y para ser un buen estudiante.

0 comentarios