Blogia

Lengua Castellana y Comunicación Segundo Medio 2007

Características del discurso expositivo

 

 

Objetivo: Reforzar y ejercitar los contenidos de la unidad de “Discurso Expositivo”.

 

            El discurso expositivo es el que busca informar de determinado tema o aclararlo. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido. No obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no el lector se aburrirá de leerlo por muy que esté en el tema. Sus principales características son:

 

Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo. Si leemos las instrucciones para utilizar el vídeo es porque no sabemos cómo utilizarlo, y si el texto no lo aclara es como si no hubiera sido escrito.


Concisión: El discurso expositivo ha de ser conciso, sintético, breve. Esto no tiene que ver con la brevedad del texto (eso dependerá de si lo que tenemos que escribir son las instrucciones para utilizar el vídeo o una tesis doctoral), sino con que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible.


Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contestan con frases como «Yo creo que...», «Es posible que...» no nos encontramos frente a un verdadero texto expositivo.


Centrarse en el tema: Un cuento puede entregar información vaga,  un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no irse por las ramas. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, por muy brillante que sea, ha de rechazarse al instante.

 

     La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y una conclusión o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas.

 

     Según el tipo de público al que va dirigida - más o menos culto- y de la intención que guíe al autor

  - didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:

 

Divulgativa

Especializada

 

El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general.
Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección.

Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, una receta de cocina, el estado de las carreteras...

 

Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.

Informa sobre un tema muy concreto y especializado.
Usa una terminología y un vocabulario específicos: los tecnicismos científicos o tecnológicos.

Presenta gran objetividad y precisión.

 

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO:

 

Planteamiento

 

Hay dos formas de empezar una exposición:

·          Presentación del tema, mediante una breve explicación de la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a seguir el autor...

·          Introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.

 

Cuerpo

 

El autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.

 

Conclusión

 

La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.

 

 

 

 

 

 

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO:

 

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".

 

PLANTEAMIENTO

 

 

Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

 

 

 

 

CUERPO
Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore".

 

 

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.

 

CONCLUSIÓN
Se expresa una explicación que resume todo el contenido.

 

     Ahora que volviste a leer (en resumen) las principales características de los textos de carácter expositivo, resuelve las siguientes actividades.

 

EJERCICIOS

 

1. Lee comprensivamente el siguiente texto: “Instrucciones Para Subir Una Escalera” del destacado escritor argentino Julio Cortázar:

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

     Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

     Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”.

 

2. Ahora, tú, al igual que Cortázar, escribe las instrucciones que sean necesarias para llorar, para tener un buen día, para creer en Dios y para ser un buen estudiante.

EL TEXTO EXPOSITIVO, OBJETIVO Y PROCEDIMIENTOS

EL TEXTO EXPOSITIVO, OBJETIVO Y PROCEDIMIENTOS

 


El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

 

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)

Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.

Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.

La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.

La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.

La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor.La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existen otras:

ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis y luego se ejemplifica.

ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión o síntesis.

CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

 

 

 

EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA,
EL
RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN.

 

Las Formas Básicas del Discurso Expositivo

Las Formas Básicas del Discurso Expositivo


El discurso expositivo es aquel en el que predomina la función referencial del lenguaje, es decir, cuando el principal objetivo se concentra en transmitir una información dada. Las personas que participan del discurso expositivo (emisor y receptor), poseen diferentes grados de conocimientos sobre la información que se está transmitiendo. De hecho, es precisamente esto lo que posibilita que el emisor exponga una serie de datos y que el receptor, al desconocer la información que estos contienen, muestre interés por ellos.

Así, se genera una situación comunicativa propicia para el despliegue del discurso expositivo.

Existen cuatro formas básicas que se pueden presentar en el interior de este tipo de discurso y que te ayudarán a reconocerlo y a diferenciarlo de otros tipos.

Estas formas básicas son:

La definición: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos. Si abres un diccionario encontrarás un sinfín de definiciones, pero presta atención, porque están presentes en muchos de los discursos que escuchas y lees a diario.

Ejemplo:

Ave migratoria:

Es aquella ave que cada año hace un largo viaje, en primavera o en otoño, a partir del lugar donde nidifica, y retorna a este en el otoño o en la primavera siguiente.

La descripción: forma discursiva que refiere a las observaciones objetivas que se pueden hacer de un objeto. Ya sean sus propiedades, sus rasgos o aspectos que las constituyen o identifican. En este caso se trata de demostrar y delinear las particularidades del objeto descrito. En este sentido, fíjate que predomina la exposición de hechos concretos referentes al objeto descrito.

Ejemplo:

Las aves, al igual que otros animales, poseen dos "relojes biológicos" que determinan complejas funciones diarias y anuales, respectivamente. El reloj biológico diario responde a los ciclos diarios de luz y temperatura. El reloj anual actúa sobre el sistema hormonal y les anuncia, por ejemplo, el momento indicado para mudar plumaje, migrar o reproducirse.

La caracterización: forma discursiva que refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican. Hay que distinguirla cuidadosamente de la descripción, pues pueden llegar a ser muy similares. Para diferenciarlas piensa que la caracterización se relaciona no sólo con los aspectos físicos, sino también con los aspectos sociales y sicológicos que explicarían su conducta. De esta forma, en la caracterización están presentes los puntos de vista (opiniones, perspectivas, etc.) que tiene el emisor del discurso con respecto a aquello sobre lo que expone.

Ejemplo:

Las aves son maestras de la navegación. Para poder llegar a su destino deben conocer la dirección en la que deben volar, o sea, deben orientarse y además ser capaces de reconocer su lugar de destino.

La narración: forma discursiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. Esta forma del discurso expositivo transcurre en el tiempo y no es difícil reconocerla si te fijas en los verbos presentes en ella.

Ejemplo:

Cuando el jefe de la expedición divisó a los pingüinos emperadores comenzó a observarlos en silencio y a tomar nota de lo que ocurría frente a él. Lentamente, una idea comenzaba a tomar forma en su cabeza. Al día siguiente les contó a sus amigos que pasó la noche en vela escribiendo su famoso tratado sobre el maravilloso viaje de estas aves.

Actividad:

Identifica en el siguiente texto sobre aves las formas básicas del discurso expositivo. Como ya las conoces, te será muy fácil advertir de qué forma básica del discurso expositivo se trata. Si crees que falta alguna de las formas que conoces, escribe tú mismo un párrafo con la forma que no encuentres, basándote en la información presente en el texto.

Los orígenes de las aves

El origen de las aves es todavía hoy un tópico controversial. La mayoría de los biólogos cree que descienden de dinosaurios depredadores de dos patas, una teoría que se sostiene en varios descubrimientos fósiles de los últimos 150 años. En particular, el descubrimiento del Archaeopteryx logró convencer a mucha gente del origen dinosaurio de las aves modernas.

Encontrado por primera vez en Alemania en 1860, el Archaeopteryx abrió uno de los debates más importantes y extendidos sobre descubrimientos fósiles. Los especimenes encontrados hasta ahora parecen provenir del período jurásico, cerca de 150 millones de años atrás, y proveen la primera evidencia de una criatura que compartía características tanto con las aves como con los dinosaurios. Un juego completo de dientes, una larga cola huesuda y tres garras en cada ala ilustran su relación con criaturas del tipo de los lagartos, pero posee además plumas y un esternón similar al “hueso de la fortuna” de las aves modernas.

La comprensión de la evolución de las aves está en constante cambio, a medida que se encuentran más fósiles. Otros animales con forma de ave, de cerca de la misma edad, han sido descubiertos en China, y se han encontrado fósiles de otros linajes en Asia, Europa y América del Norte y del Sur.

No todos concuerdan con la teoría de los dinosaurios. Algunos biólogos creen que las aves evolucionaron mucho más temprano que el Archaeopteryx, casi al mismo tiempo que los primeros dinosaurios, probablemente desde ancestros reptiles de cuatro patas. De acuerdo con esta teoría, muchas especies de aves aparecieron y luego se extinguieron junto con los dinosaurios. Sin importar la manera en que hayan evolucionado, lo cierto es que se han convertido en uno de los grupos de animales más variados del planeta. En la actualidad se conocen cerca de 9.700 especies de aves, que ocupan casi cualquier hábitat y nicho ecológico concebible.

Alimentación

Los hábitos alimenticios de las aves han evolucionado para adaptarse a una increíble diversidad de hábitats y estilos de vida. Pueden comer desde el insecto más pequeño hasta mamíferos y peces, y algunas especies como los buitres se alimentan básicamente de reses o grandes animales muertos. Debido a esta variedad en la dieta, han desarrollado varias adaptaciones físicas que los ayudan a recolectar y comer el alimento elegido. Los picos en particular, difieren ampliamente en forma, tamaño y resistencia de acuerdo a la dieta.

Algunos pájaros, como los cuervos, poseen picos multi-propósito que están diseñados para una dieta realmente omnívora y les permiten comer desde frutas y semillas hasta insectos, peces, carroña y pequeños mamíferos. Pequeñas aves comedoras de semillas como los pinzones poseen picos cortos, finos y cónicos que les permiten abrir semillas y nueces duras. Las aves de presa carnívoras, como los halcones y búhos poseen picos curvos apropiados para desgarrar la carne. Los que se alimentan de peces, como las garzas y martín pescadores poseen en general picos terminados en punta para atravesar peces; y muchos patos y gansos poseen picos aplastados para filtrar las algas y pequeños invertebrados de los lagos y estanques en los que viven.

Algunas de estas adaptaciones son particularmente inusuales. Los colibríes, por ejemplo, poseen picos muy largos y estilizados, con lenguas también elongadas, que utilizan para sondear el interior de las flores en busca de néctar. En los flamencos, que se alimentan bajo el agua con la cabeza al revés, la parte inferior del pico es mucho más larga que la superior – exactamente al revés de lo que sucede en el común de los pájaros. El enorme pico del pelícano trabaja junto con la enorme bolsa de su garganta actuando como una “red” altamente efectiva de caza de peces y anfibios. Probablemente las adaptaciones más llamativas pertenezcan a los tucanes, que están equipados con enorme picos en forma de tijera de brillantes colores, para cortar en rebanadas frutas y bayas. Las bayas son tipos de frutos carnosos con semillas rodeadas de pulpa, como por ejemplo el tomate o la uva.

Apareamiento

La selección de la pareja es uno de los aspectos más singulares del comportamiento de las aves. Las hembras de la mayoría de las especies son extremadamente selectivas con el compañero que eligen para reproducirse, y los machos han desarrollado una impresionante variedad de estrategias para impresionar a las potenciales compañeras.

Durante la estación reproductiva, precisamente demarcada, los machos de la mayoría de las especies realizan enormes esfuerzos para atraer la atención de las hembras. Muchas especies se reúnen en gran número en áreas determinadas, donde compiten fieramente entre sí para ganar la atención de las hembras elegidas. Los dos sentidos principales de las aves, vista y oído, son extremadamente importantes en el cortejo y el apareamiento. Las aves cantoras como los zorzales y ruiseñores usan sus altamente distintivos e individuales cantos para establecer su territorio reproductivo y atraer pareja. Las hembras responden de manera distinta a estos cantos, dependiendo de las especies – algunas son atraídas por la intensidad del canto, mientras que otras lo son por la duración o las variaciones del canto de un macho en particular.

En muchas especies, los machos poseen brillantes colores y pueden tener arreglos de las plumas muy prominentes – cuanto más brillante o pronunciado es el plumaje en el macho, más atractivo resultará para las hembras. Algunas especies, como el ave del paraíso, cuelgan de las ramas para mostrar sus espectaculares plumas. Pero muchas especies realizan estrategias mucho más sofisticadas que pueden envolver complejos movimientos de cortejo, tales como el pavonearse, acelerar o descender en picada en el vuelo.

Algunos machos construyen nidos muy intrincados para impresionar a las hembras con su capacidad de proveer refugio. Algunas especies inclusive decoran sus nidos con flores, frutos y otros objetos de colores brillantes. Otros machos simplemente construyen muchos nidos para demostrar sus habilidades domésticas; de hecho, los machos de algunas especies pueden construir 12 nidos o más al mismo tiempo.

Fuente: http://www.animalplanetlatino.com/guia_aves/index.shtml

Texto Expositivo

Texto Expositivo

EL TEXTO EXPOSITIVO : ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.

1. Los textos expositivos

La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor. Así, pues, podemos definir la exposición como el tipo de texto o discurso cuyo objeto es transmitir información.
La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de las ideas, conocimientos, noticias... Son también expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, las instrucciones de uso, los prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad consista en informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer.
Dado estos propósitos comunicativos, se comprenderá la exigencia de la extremada claridad en la construcción textual de párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos desarrollados se expresen de manera ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva, junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecúe al tema tratado y la sencillez en la elaboración de enunciados.
Toda exposición tiene como propósito, pues, dar a conocer entre los posibles receptores una información que posee el emisor.

El texto expositivo, por tanto, refleja la naturaleza del emisor, del posible destinatario o receptor y de la relación entre ambos :

- El emisor es la persona que realiza la eexposición, y a ella se le suponen, en principio, unos conocimientos y una intención de transmitir ese saber de una manera fiel y objetiva.
El emisor puede perseguir con la exposición algún otro fin además del de informar. Puede, por ejemplo, tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, como es el caso del legislador que promulga una ley; o puede tratar de enseñar, como es el caso de la persona que explica una teoría científica a personas que no dominan el tema.
El emisor puede ser individual (una persona) o colectivo (una entidad o un grupo), también puede ser particular (una persona o entidad privada) o institucional (un representante de una institución pública como el Estado).
Es impórtame, además, tener presente la diferencia entre emisor y hablante, conceptos que suelen confundirse y que la Pragmática Lingüística se ocupó de delimitar. Así, hablante es un término abstracto : el sujeto que posee una determinada lengua, la utilice o no. Mientras, el emisor es aquel que produce intencionadamente una expresión lingüistica concreta en una situación comunicativa concreta, el sujeto real capaz de relacionarse con su entorno, el hablante, en fin, que hace uso de la palabra en un momento determinado.
- El destinatario es la persona o el grupoo de personas a quien va dirigida la exposición. El destinatario puede ser un experto en la materia tratada o carecer de conocimientos especiales. A veces se trata de un grupo de características definidas por la edad, por su nivel cultural, por su sexo, por su profesión o por otro rasgo cualquiera. En cualquier caso, el tono y el léxico de la exposición debe estar adaptado a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores a los que se dirige la exposición.
Resulta necesario, por otra parte, delimitar las fronteras que separan nociones tan cercanas como destinatario, receptor u oyente. Así, mientras que destinatario es la persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que incluso puede intercambiar su papel en la comunicación, receptor puede ser cualquier mecanismo de descodifícación, y no necesariamente una persona. Oyente, por su parte, es quien tiene la capacidad abstracta de comprender un determinado código lingüístico. Por tanto, lo que diferencia al destinatario de los otros conceptos es la intencionalidad que le confiere el hecho de que el emisor dirija su mensaje, en este caso un texto expositivo, a él.


2. Desarrollo de la exposición

Hemos visto que con el texto expositivo se presenta un tema para informar de él, explicarlo al interlocutor o al lector y hacérselo comprender. Para elaborar un texto expositivo se necesitan ideas, que, fundamentalmente, se pueden obtener de otros textos expositivos.

Para que un texto expositivo esté organizado y bien fundamentado se requiere trabajar en tres aspectos :

- localizar la información sobre el tema qque pretendemos desarrollar en libros, revistas, periódicos, etc.
- seleccionar y recopilar aquellos datos qque sean de interés para la exposición.
- estructurar y exponer de forma ordenada la información.

Pero antes incluso de empezar la búsqueda de los datos que necesitamos, tenemos que definir con claridad los elementos de la situación comunicativa, ya que ésta determina en gran medida la forma que presentará nuestra exposición. Estos elementos son :

- el tema que pretendemos desarrollar (quéé se comunica con nuestra exposición).
- el propósito que perseguimos (para qué sse comunica nuestra exposición).
- el destinatario (a quién o quiénes comunnicamos nuestra expòsición).

Existen diversas técnicas que nos ayudan a organizar la información, como el esquema o el resumen : el esquema es la explicación de algo en líneas generales y está formado por las principales ideas del tema. Está diseñado de tal forma que permite captar fácilmente las relaciones entre los apartados y las diversas ideas.

Algunas propiedades del esquema son :

- ayuda a memorizar los contenidos.
- nos permite repasar rápidamente el tema antes de la exposición oral del texto.
- sirve para destacar lo esencial y no perrdernos en detalles.

Las ideas suelen organizarse en tres grupos :

idea general.
idea principal e ideas secundarias, que sirven de apoyo a la idea principal.

El resumen, por su parte, es la exposición de las principales ideas contenidas en un tema. Debe ser realizado con orden, concisión e imperar en él la objetividad. Para realizar un resumen se tiene que seguir el mismo orden que en el esquema previo en el que debemos basarnos para su elaboración, partir de las ideas generales y principales, y continuar con las secundarias, siempre sin hacer referencia a opiniones personales.
En el resumen las ideas están redactadas y se unen entre sí mediante nexos que establecen las relaciones de dependencia entre unas y otras.

Una vez elegido el tema, y examinados los elementos que hemos visto, hay que desarrollarlo. Para el desarrollo de los textos expositivos suele seguirse el siguiente esquema general :

- la introducción, que presenta de forma bbreve un resumen del contenido del texto de la exposición.
- el desarrollo, con la exposición de los principales contenidos.
- la conclusión o resumen final de las ideeas fundamentales, que puede completarse con la opinión personal del tema y con la valoración de los resultados obtenidos.

3. Estructuras de la exposición

Los textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse entre tres formas de exposición básicas :

1) La exposición de estructura narrativa : ésta trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El desarrollo temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios : el tiempo en que se producen (por ejemplo, en los textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados cronológicamente) y el orden en el que se suceden (por ejemplo, un texto con instrucciones de montaje de un aparato o una receta de cocina).
En este tipo de estructura abundan, como es de suponer, los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos (a continuación, por último, después, seguidamente, etc.).

2) La exposición de estructura descriptiva : en ella predomina la descripción y, por tanto, la organización espacial. En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos.

Los textos que presentan esta forma pueden tener tres tipos de estructuras :

- La estructura de descripción, típpica de aquellos que exponen las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto (por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un reportaje sobre un país). En este tipo de exposición descriptiva se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.
- La estructura de comparación-contrastte, propia de los textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres u objetos. Esta estructura se evidencia mediante el uso de conectores que manifiestan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera...) o contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de...).
- La estructura de enumeración, proopia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación. En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.

3) La exposición de forma argumentativa : en ella se analiza razonadamente un tema, estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza, pues, por el análisis lógico o conceptual del tema tratado. Es decir, se exponen las razones y los datos que tenemos para defender nuestra opinión sobre un tema, con el fin de que dicha opinión sea aceptada.

Los textos expositivos que globalmente tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración :

- La estructura de causa-efecto, prropia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la contaminación).
Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que...).
- La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...).
Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-efecto. Los conectores propios de la estructura de problema-solución suelen indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución es...).
En las exposiciones, además, es imprescindible que procuremos convencer, ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello debemos hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y sentimos. Para esto es esencial la demostración : los textos expositivos van dirigidos a unos destinatarios concretos a los que se ha de convencer demostrativamente, mediante hechos que conozcamos por nuestra propia experiencia o podamos imaginar por haber experimentado situaciones análogas.